miércoles, 22 de abril de 2020

La “NUEVA” Economía en la pandemia
Alfonso Lara para GT Consultores

Para muchos no es noticia que la economía de todos hoy por hoy esta por decir o menos “afectada” por la situación del Covid-19, así mismo muchos de los negocios han tenido que reinventarse para adaptarse a la nueva realidad económica del país.

Lejos de criticar lo que se esta haciendo desde los gobiernos o proponer medidas para incentivar la reactivación económica. El objetivo de este escrito es hacer un recuento de las maneras de cubrir sus necesidades que han encontrado algunas empresas o personas en estos momentos y que les permite mantener cierta liquidez para sus negocios y familias.

Para nadie es noticia que los restaurantes, los bares y las cantinas son de los sectores mas golpeados de la economía. Al ser negocios pequeños y que dependen en gran medida del flujo de personas hacia sus sucursales, los dueños de estos negocios se vieron en la necesidad de tomar una decisión de supervivencia. O se adaptaban a la realidad digital mermando sus utilidades al compartir estas con empresas como Rappi Uber Eats o Sin Delantal, o simplemente dejaban de ser redituables.

Pero al mismo tiempo que esto se venia dando, una empresa Cervecera decidió dar un paso al frente y crear el programa #AyudaUnRestaurante el cual consiste en que los consumidores pueden adquirir tarjetas de regalo, que serian canjeables después de este periodo de cuarentena, para ayudar a su restaurante favorito (registrado en el proyecto) y esta empresa duplicaría el monto aportado por los consumidores. Este tipo de programas no son realmente nuevos (iniciativa “café pendiente”) pero si vemos que es de cierta manera un cambio en la dirección del mismo. Antes eran los consumidores los que apoyaban a otros consumidores y el restaurante solo era intermediario, a ahora ser el beneficiario de la ayuda de sus clientes leales.

Otro de los esfuerzos que se han observado en estos momentos es el intercambio directo de bienes como se dio en 2 municipios del estado de Yucatán (Dzilám González y Dzidzantún). Ambos municipios colindantes son en buena medida un ejemplo de detección de oportunidades ya que uno es predominantemente agrario y ganadero mientras que la actividad preponderante del otro es pesquera. Todo seria normal y el intercambio de bienes no llamaría la atención salvo un detalle. Ninguno de los 2 municipios cobro su producto, sino que ambos arreglaron intercambiar los bienes que producían para complementar la demanda del otro municipio. Esto no solo ayuda a que la población siga bien alimentada, sino que además proporciona un alivio a las ya endebles finanzas familiares de las personas que habitan estos municipios.

Por último uno de los ejemplos de negocios mas afectados por la situación actual y venidera es sin duda el campo. Los pequeños productores son de los sectores mas marginales y que dependen del flujo de dinero al día para poder mantenerse. Es precisamente a este sector al cual se han enfocado 2 iniciativas (una anterior y una mas emergente) que permiten no solo visibilizarlos, sino generar un flujo constante de recursos que logren darles una estabilidad económica sobretodo en tiempos como los que corren. Estas iniciativas son CIRCULO47 y #MeteCanasta.

La iniciativa de CIRCULO47 busca encontrar pequeños productores en las comisarias de Mérida, gente fuera del núcleo urbano, y acercarlos directamente con los consumidores (por medio de la de la plataforma GEOPORTAL) manera que para ellos sea mas fácil comercializar. Los consumidores que se buscan van desde familias que busquen opciones más frescas y organizas hasta restaurantes que quieran elevar la calidad de sus platillos. Por último, un ejemplo del impacto de este proyecto es el convenio que firmaron algunos productores con el parque Centenario y el Zoológico Animaya para proveer productos cárnicos para consumo de las especies resguardadas en estos recintos.

Ahora no siendo un tiempo de crisis, vemos que iniciativas como Circulo47 aunque bien manejadas y dirigidas puedan llegar a ser de gran impacto, hoy podrían no ser suficientes y es donde campañas como #MeteCanasta vienen a terminar de reforzarlas. Esta campaña se centra en AGREGAR VALOR a la venta de los productos mediante contenido digital, en este caso, el chef Jorge Vallejo cocinando con los ingredientes de una canasta que él en conjunto con productores locales diseño para darle flujo a sus ventas.

Como reflexión final me queda decir que mientras la tormenta aún está por llegar, son las iniciativas basadas en la cooperación y el cuidado a sus miembros productivos más vulnerables, la que permitirá afrontarla de una manera mas conjunta, mas segura y sobretodo mas humana.

- https://registro.ayudaunrestaurante.com/
- https://www.yucatan.com.mx/yucatan/intercambio-de-insumos-en-dzidzantun-reciben-600-kilos-de-pescado
- CIRCULO47: https://www.youtube.com/watch?v=3puDYCT5zKI
- #MeteCanasta: https://www.youtube.com/watch?v=oHOiCDtmKjk

No hay comentarios:

Publicar un comentario