“La nueva normalidad”
Adrián Bojorquez
Para GT Consultores
Si escucha a expertos en tecnología y negocios, es posible
que haya escuchado que el mundo posterior a COVID-19 será completamente
diferente del mundo anterior a COVID-19. ¿Suena familiar? En medio de una
crisis, es tentador etiquetar cualquier interrupción importante como el
comienzo de una nueva normalidad. Sin embargo, al menos en términos de modelos
de negocio, la nueva normalidad en el futuro (mediano plazo) podría ser mucho más
parecida a la normalidad anterior de lo que pensamos.
Eso no quiere decir que no habrá una innovación acelerada y
que aparecerán muchos nuevos modelos de negocios, productos y servicios, pero
la mayoría de las empresas probablemente podrán operar como de costumbre con
unos pocos ejes estratégicos y cambios en sus procesos estándar, así como
salvaguardas esenciales.
A este respecto, aquí hay tres observaciones y
recomendaciones para los empresarios y los estrategas de negocios según las
observaciones que hemos realizado de la situación actual y las proyecciones a
mediano y largo plazo de esta “nueva normalidad”.
1.
Plan para pivotear
Cuando hablamos de pivotear nos referimos a intentar
pequeños cambios en nuestros modelos de negocio y comprobar su valor mediante
su validación en el mercado para después analizar su impacto y con estos
aprendizajes volver a intentar un nuevo cambio. En muchos casos, las pequeñas
adaptaciones a los modelos y procesos comerciales existentes son todo lo que se
necesita para operar el negocio como de costumbre, y esto ya está sucediendo.
Los empresarios han estado implementando muchos cambios en su libro de jugadas,
como cambiar los gastos al trabajo remoto, configurar paneles de control de
resistencia de TI, aumentar la participación del cliente y ser proactivos sobre
las estafas de phishing (estafadores haciéndose pasar por personas o empresas
de confianza en las redes).
También están ocurriendo muchos pivotes no tecnológicos.
McDonald’s, por ejemplo, ha instalado pantallas de plexiglás en sus ventanas de
acceso como una barrera protectora para ayudar a minimizar aún más el contacto
entre empleados y clientes. Cuando los restaurantes vuelven a abrir sus
comedores después de una pandemia, estas pantallas y algunas calcomanías de distanciamiento
social pueden ser los únicos cambios que ven los consumidores.
Las tiendas de comestibles están siguiendo su ejemplo,
instalando barreras de plexiglás. Y podemos esperar cambios similares en otras
industrias, como los viajes, por ejemplo. No es económico volar o conducir con
la mitad del número de pasajeros, por lo que podemos ver pantallas de plexiglás
u otros arreglos de compartimentación en aviones, trenes y autobuses.
Aunque triviales, estos pequeños pivotes pueden ser vitales
porque una vez probados y comprobados pueden ayudar a las empresas a volver a
trabajar rápidamente y pueden ser un modelo potencial a largo plazo. Por lo
tanto, los empresarios deben explorar los pivotes y cambios técnicos y no
técnicos que pueden funcionar en su entorno y entre su personal, ya sea que
compartan o no espacio físico.
2.
Balance de ganancias y protección
La nueva palanca estratégica para ajustar los modelos
comerciales y operativos alcanzará el equilibrio adecuado entre las ganancias
para el negocio y la protección y la seguridad personal de los empleados,
socios y clientes. Este tampoco es un concepto "nuevo normal": solo
piense en el trabajo forzoso y las condiciones de trabajo inseguras que hemos
presenciado en las cadenas de suministro mundiales durante décadas.
Este equilibrio será un objetivo en constante movimiento,
como lo es casi a diario con el coronavirus. Más allá de las ganancias y la
protección, los modelos de negocio más exitosos de la actualidad tienen que ver
con lograr el equilibrio correcto en todas las variables, incluidas las muchas
partes interesadas e involucradas en nuestros ecosistemas comerciales y la
economía en general.
Todo esto se resume en el replanteamiento de nuestros
cálculos en cuanto al flujo de efectivo que necesita una empresa para subsistir
pues ya no podemos proyectarlo en corto plazo con la suposición de que el flujo
de efectivo continuara por igual a lo largo del tiempo, sino que debemos estar
preparados para periodos en los que el flujo de efectivo no será tan constante
y necesitaremos de reservas para que la empresa subsista.
3.
Innovar en las cosas pequeñas
Si bien algunos pueden estar innovando como mencionamos
antes en formas de entrega autónoma, drones, disparos a la luna y vacunas que
salvan vidas, para muchas empresas serán las pequeñas cosas, las soluciones
rápidas, los pivotes y las innovaciones incrementales lo que marcará una gran
diferencia. Durante su próximo taller de innovación, al hacer una lluvia de
ideas y soluciones para oportunidades y desafíos, asegúrese de capturar tanto
las ideas incrementales, así como las más disruptivas. Ya sea que invente el
futuro en un gran salto o en muchos pasos pequeños, el resultado puede ser
igualmente prometedor.