viernes, 28 de agosto de 2020

Génesis Empresarial el parteaguas para enfrentar la “Nueva Realidad”

 

Génesis Empresarial el parteaguas para enfrentar la “Nueva Realidad”

Tere Tello para GT Consultores

 

El efecto domino de la pandemia actual está siendo imparable: distanciamiento social, paralización de una parte del ciclo económico, colapso hospitalario, y una constante alza en cifras de contagios y de muertes. Las empresas y en especial las micro y pequeñas en este contexto han visto limitadas sus actividades y, se concentran en reaccionar para sobrevivir. Aun no podemos asegurar cuál será el comportamiento de la recuperación. Por otro lado, surgen grandes cambios en los hábitos de consumo de las personas, afectando de forma importante la facturación de muchas empresas.

Esta realidad nos lleva a realizar una evaluación sincera y objetiva de los puntos clave en los que se fundamentan nuestras empresas, sin embargo, son tantas las variables que afectan a nuestro resultado que conviene analizar nuestra operación por partes, intentando en un ejercicio de síntesis, separar para distinguir y posteriormente unir sin confundir.

Desde GT Consultores te compartimos una herramienta que puede facilitar la creación de estrategias que de manera puntual puedan generar un impacto positivo y emergente para enfrentar esta nueva realidad que vivimos.

Por un lado, no podemos dejar de tener presentes algunas cifras que son prioritarias para iniciar nuestro proceso de reconstruirnos:

1.      Las empresas del sector de restaurantes y hoteles han decrecido en un 89%

2.      Las empresas de logística y entregas a domicilio han crecido en un 90%

Entre otros datos a considerar y, por otro lado, los productos que han aumentado en su búsqueda son:

1.      656% productos para tomar fotos, videos, etc.

2.      117% prendas deportivas o de pijamas

3.      142% artículos para mascotas

4.      280% lo relacionado con repostería o pastelería para hacer en casa

5.      752% artículos para hacer jardinería, huertos en domicilio

6.      377% artículos para hacer ejercicio.

Teniendo en cuenta estas cifras inicia el ejercicio y construye la Génesis Empresarial de tu propia empresa. Vale la pena detenernos en lo que significa “Génesis”, según el diccionario es el “origen o principio de una cosa”, es el “proceso mediante el cual se ha originado o formado una cosa”, o como “la sucesión de eventos que derivan en una consecuencia” y es usado este término como ‘origen o proceso de desarrollo de un fenómeno o proceso. Y es sobre esta última acepción sobre la que utilizaremos en la herramienta que hoy les presento.

Partimos de mirar a tu empresa como un ser vivo, que por la función de oxígeno y vida la representamos con un árbol, divido en 3 grandes partes:

1.      Raíz. Para un árbol le suministra los elementos necesarios para la fotosíntesis y la generación de energía; le sirve para afianzase y que circunstancias ambientales no lo afecten (vientos, inundaciones, etc.). Es momento de mirar el “AYER”, el origen, los sucesos o acontecimientos que hicieron posible iniciar tu empresa. Volver a descubrir y hacer presente el desde donde inicio, lo que la hizo surgir, los valores en los que se cimentó.

2.      El tronco, es la estructura más importante de los árboles, se encarga de sostener y soportar las ramas y los demás componentes de la planta. Ahora te toca mirar el “HOY” de tu empresa (si aún con la Pandemia y la crisis), y detenerte a identificar los logros cualitativos y cuantitativos que ha tenido tu empresa, no generalices es importante nombrarlos y ser muy específico; y dos puntos importantes es momento de plasmar de manera muy puntual que ha identificado a tu empresa, es decir que la ha distinguido, y por último que ha sido a lo largo de su historia el motor de crecimiento.

3.      Ramas, almacena energía y la mayor parte de los elementos esenciales para la vida, es lo que hace que se distinga y se reconozca el tipo de árbol que es, ofrece las flores y los frutos.  Ahora si nos toca mirar el “MAÑANA”, pero el mañana inmediato, el que ha surgido ante esta nueva realidad y cómo hacerlo toma los elementos que han sido positivos para el caminar de la empresa y agrúpalos en dos o tres categorías y elige la más significativa y define al menos 2 alternativas de cada una de estas categorías para tu empresa.

 Te invitamos a elaborar tu Génesis Empresarial, que te ayude a redefinir tu visión estratégica empresarial.


Para mayor información contáctanos en www.gtconsultores.mx o al correo electrónico: contacto@gtconsultores.mx





 

 

 

 

 

 



viernes, 21 de agosto de 2020

La Amabilidad base de la Convivencia Organizacional.

 

La Amabilidad base de la Convivencia Organizacional.

Carmen Granada para GT Consultores.

 

Existe un refrán que dice así “Lo cortés no quita lo valiente”, éste hace referencia a que la amabilidad no está “peleada” con el carácter decidido y firme,  quiere hacer ver que el valor y la conveniencia de preservar formas de trato cordial no exime a personas consideradas como fuertes y/o rebeldes.

¿Porque hacer referencia a esto? Más que hacer énfasis en aplicar acciones como saludar, abrir la puerta y ceder el lugar a otro; quiero invitar a aplicar la analogía de estas acciones en la vida laboral. En el ambiente laboral se generan situaciones de desacuerdo que algunas traen una connotación técnica (informática/tecnológica /mecánica) pero muchas otras se generan por la nula aplicación de la amabilidad. 

En el día a día de la labor profesional que realices, identifica aquellas oportunidades para aplicar acciones de buena educación, esto abrirá la posibilidad de experimentar nuevas reacciones en ti y tus colaboradores, como una chispa de magia que cambia las cosas, veamos unos ejemplos:

Situación 1

Vas retrasado para entrar a tu junta “online” de la semana, los demás colaboradores son muy puntuales y han empezado sin ti, al entrar a la sala virtual ofrece un agradecimiento por tu integración y escucha lo que comentan hablan antes de emitir tu primera intervención.  

·       Si el impuntual eres tú, independientemente de las razones, los demás están operando según lo planeado y tu entrada es una acción de “alcanzar y tomar el hilo” del tema. Agradecer por permitir tu integración es acertado, y escuchar para comprender los comentarios y acuerdos previos a tu entrada son esenciales para empezar a colaborar.  Con estas dos simples acciones evitamos retrasos por repetición de temas y optimizamos acuerdos.

Situación 2

Diriges las acciones logísticas de envíos de mercancías, el camión llegó a tiempo y está abierta la compuerta para ingresar las mercancías.  El encargado del embalaje está “algo distraído” el día de hoy y notas que ha dado vueltas sin razón para iniciar la carga del envío.  Te acercas a él y comentas ¿en qué te ayudo?

·       Los colaboradores tienen comportamientos variados durante su desempeño laboral, incluso se cuentan con datos que pudieran etiquetar al colaborador como un empleado mediocre, sin embargo, bajo el interés de cumplir la labor de entrega de envíos, colaborar para sacar lo urgente-importante (“hazlo ya”, Matriz de Eisenhower) es lo más acertado.  Con esta pequeña acción amable impulsas el logro del objetivo inmediato y posteriormente platicas con el empleado para conocer su estatus actual.  Ayudar a los logros de los colaboradores es en sí, una acción amable; algos podrían tildarla de debilidad, pero es solo un juicio que no mira la situación completa, en 360°.

Pudiera escribir una infinidad de situaciones que, si nos permitimos miramos bien, podemos usarlas para aplicar la amabilidad y cambiar el curso de acción hacia caminos de mejor convivencia y colaboración; sin embargo, termino invitando a usar acciones básicas de buena educación:

·       Saludar al entrar.

·       Escuchar con atención (pero de verdad escuchar)

·       Auxiliar a otro si te es posible (no lo dejes pasar)

·       Sonreír cuando cruces la mirada de otro.

·       Despedirse al salir.

Las buenas acciones son esenciales desde siempre, pero hoy son obligadas para poder retomar el camino de la salud, la economía y la trascendencia humana.  Recordar que en la simpleza reside la grandeza, no solo con el  tamaño y cantidad de empresas se es un gran empresario, sino ser grande como quien crea relaciones de integración entre todos los recursos al aplicar analogías simples de buena educación.

 

En GT Consultores abrazamos la idea de compartir esos TIPS para impulsar esa grandeza, escríbenos a contacto@gtconsultores.com seguro te saludaremos, escucharemos tus ideas, auxiliaremos con una gran sonrisa y la despedida será el festejo de la magia que cambió tu negocio.

 


miércoles, 12 de agosto de 2020

Competencia: un BIEN necesario.

 

Competencia: un BIEN necesario.

Adrián Bojórquez para GT Consultores


En el café disruptivo de la semana pasada uno de los espectadores preguntó al grupo como enfrentaban la competencia pues en ocasiones esta podía desanimar un poco a los emprendedores a continuar en cierto mercado. Los panelistas dieron respuestas muy atinadas acerca de las “bondades” de la competencia y por que debemos buscar un balance entre no dejarnos agobiar por ella, pero tampoco ignorarla por completo.

Hablando con pequeñas empresas y emprendedores en el día a día de mi trabajo en GT Consultores, encuentro que los dueños de negocios a menudo desean no tener competencia. Las empresas suelen pensar que, sin competencia, todo el mercado de su producto o servicio será suyo. No creo que ese sea el caso, especialmente para las nuevas empresas que tienen productos y servicios verdaderamente innovadores y en este artículo quiero profundizar acerca del por qué resumiéndolo en 4 puntos clave.

1.      La competencia valida tu idea

Sabes que tienes una buena idea cuando a otras personas se les ocurren productos o servicios similares. La competencia valida el mercado y confirma el hecho de que hay clientes potenciales para tu nuevo producto. Esto también significa que los costos de marketing y educación de tu mercado bajan (más detalles en mi siguiente punto).

2.      La competencia ayuda a educar a tu mercado objetivo

Ser el primero en llegar al mercado puede ser una gran ventaja, pero eso también significa que tendrás que gastar mucho más que el segundo jugador en el mercado para educar al mercado sobre tu nuevo producto, nueva solución a un problema o nuevo enfoque a tu servicio. Esto es especialmente cierto para las empresas que son extremadamente innovadoras. Estas empresas que abren nuevos mercados se enfrentarán a clientes que no sabían que existía una solución para su problema. Es posible que estos clientes potenciales ni siquiera sepan que tienen un problema que se puede resolver de una mejor manera. Estas empresas pioneras en el mercado tendrán una batalla cuesta arriba para educar a los consumidores, un proceso a menudo costoso y que requiere mucho tiempo. El segundo en el mercado disfrutará de todos los beneficios de un mercado educado sin los grandes gastos de marketing.

3.      La competencia te empuja

Las empresas que tienen poca o ninguna competencia se estancan. Los clientes tienen pocas alternativas entre las que elegir, por lo que no hay ningún incentivo para innovar. La competencia constante asegura que su mercado continúe evolucionando y que su oferta de productos continúe evolucionando con él.

4.      La competencia nos forza a buscar enfoque y diferenciación

Sin competencia, es fácil perder el enfoque en tu negocio y clientes principales y comenzar a expandirse a áreas que no atienden a tu mercado principal. La competencia te obliga a ti y a tu empresa a descubrir cómo ser diferente a ella, cómo puedes concentrarte en tus clientes.

 

Para concluir este artículo acerca de las bondades de la competencia debemos también tomar en cuenta el otro lado del espectro en el que enfocarse demasiado en la competencia puede ocasionar un estancamiento de tu creatividad, si todo lo que haces es rastrear a tu competencia y realizar un análisis competitivo interminable, no podrás generar ideas originales y terminarás luciendo y actuando como tu competencia.

Conseguir un balance entre el análisis interno a la vez que observamos desde una distancia razonable a la competencia nos ayudará a seguir construyendo una mejor empresa.


miércoles, 5 de agosto de 2020

Los Jóvenes y el Emprendimiento: ¿REALIDAD O UTOPÍA?



Los Jóvenes y el Emprendimiento: ¿REALIDAD O UTOPÍA?

Tere Tello para GT Consultores

 

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Es partir de este hecho que se designa el mes de agosto como el mes de la juventud. Desde GT Consultores queremos dedicar nuestra reflexión de esta semana a la relación entre “Emprendimiento y Juventud”, tema al que con compromiso y con la certeza de su impacto nos hemos dedicado los 10 años que llevamos trabajando.

Cuando se habla de emprendimiento de jóvenes se dicen frases como: “Emprendimiento de jóvenes una realidad para muchos”, “Emprender no es solamente una forma de ganar dinero, es un estilo de vida”, “Se ofrecen alternativas a los jóvenes para que puedan impulsar sus iniciativas productivas”, “ Si solo trabajas en cosas que te gusten y te apasionen, no deberías tener un plan maestro para ver cómo resulta todo”, “No te preocupes por el financiamiento si no lo necesitas. Hoy es más económico que nunca iniciar un negocio” …  y podría seguir enumerando muchas frases como estas. Sin embargo, hoy me quiero detener en lo que a lo largo de estos años trabajando con emprendedores jóvenes considero fundamental.

No cabe duda de que generar emprendimientos está vinculado la más de las veces a mirarlo como el motor que propicie el cambio de la economía y el avance general de una región o país. Y es muy cierto esto, pero creo que lo primero es detenernos en la persona que emprende, es decir preguntarnos:

 

¿Quién es ese joven de hoy que busca Emprender?

 

A la pregunta, ¿qué pasa con los jóvenes hoy?, la respuesta no puede ser una fría descripción de sus características ni un minucioso análisis de sus problemas. Más bien, debe ser una reflexión sobre cómo fortalecer y ampliar su poder y toma de decisiones en y sobre situaciones y procesos que los constituyen y/o configuran. (Revista iberoamericana de educación superior. Yamith José Fandiño Parra*).

 

Muchos escritos hay sobre las características de los jóvenes hoy, yo prefiero presentar lo que para mí es el gran reto: Empoderar a los jóvenes… y comienzo por indicar de donde proviene la palabra empoderamiento, ésta viene del inglés empowerment y significa facultarse, habilitarse, autorizarse. Para Powell (1990), el empoderamiento es el proceso por el que los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos luchando por la maximización de la calidad en sus vidas. Yo comparto con García y Francés que la concreción del empoderamiento precisa de sujetos activos, convencidos de ser capaces de participar en acciones colectivas que contrarresten las relaciones de poder hacia las mayorías por parte de unas élites minoritarias. Y toca ahora preguntarse, ¿qué se necesita para empoderar a los jóvenes de hoy? ¿Cómo fortalecer su capacidad para controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos? ¿Qué líneas de acción se pueden o deben proponer y desarrollar para favorecer su ejercicio de poder y su toma de decisiones? Y ante esto creo que no es otra cosa más que el Emprendimiento, supone un desafío de principio a fin, ya ante todo exigen enfrentar 3 grandes retos:

 

·        Juicios y opiniones negativas, ya que cuesta mucho dar importancia a los proyectos creados por personas jóvenes por prejuicios como la falta de seriedad o experiencia. Ante esto es importante demostrar la capacidad de cada uno para actuar y pensar como cualquier otro emprendedor.

 

·        Fracasar, elemento inevitable y cotidiano resultando una de las principales causas de desmotivación y abandono de los proyectos. Lo que toda es aprender de los errores y mejorar.

 

·        Formación continua y adecuada, ya que el mundo empresarial es un ente al que nunca se acaba de conocer.

 

La juventud hoy más que nunca debe de lograr mostrar que son personas:

 

ü  Dispuestas a aprender.

ü  Con confianza en lo que desea emprender.

ü  Con mente e ideas innovadoras.

ü  Con seguridad en la toma de sus decisiones.

ü  En búsqueda de ideas creativas.

ü  Con pasión y ambición

ü  Con espíritu de Liderazgo.

ü  Con actitud de lucha por solucionar los problemas de manera eficaz.

ü  Y tomando siempre la iniciativa.

 

Solo quien se atreve a apostar por los elementos enunciados arriba podrá llegar a ser: capaz de vencer retos y tener éxito en lo que se propone;

 

Desde GT Consultores te invitamos a que busques ser acompañado en tu proyecto de ser Emprendedor y logres así ser una persona positiva, creativa, proactiva y productiva que con pasión propone e implementa soluciones innovadoras que generan valor social y económico para su comunidad y país.

 

Joven Emprendedor: Atrévete a construir alternativas para resolver tus propias necesidades y las de tu comunidad.