“La Red de Distribución y
Comercialización Solidaria, genera alternativas para nuestros productores
locales”
Tere Tello para GT
Consultores
Cantidad de veces
hemos escuchado y nosotros mismos desde nuestro trabajo de acompañar a las
empresas en estos momentos de Pandemia que vivimos a nivel mundial, hemos
resaltado la urgencia de “REINVENTARNOS, RECONSTRUIRNOS, REDISEÑARNOS…” o no
podrás existir más como empresa.
Desde el mes de diciembre
del año pasado iniciamos en GT Consultores, como parte de un compromiso de
construir un México distinto acercando oportunidades de desarrollo a grupos de
productores de la zona sur de Yucatán, en conjunto con la Universidad
Tecnológica del Poniente y la Cooperativa Hupalal Kim, la ejecución de un
Programa de formación en el fortalecimiento de las capacidades productivas, de
emprendimiento, autonomía y autogestión comunitaria y competencias para
productores agrícolas y pequeños microempresarios del sector de alimentos y
bebidas, con la finalidad de desarrollar e incorporar un valor agregado y
nutrimental a sus productos; partiendo del aprovechamiento responsable y
racional de los recursos naturales disponibles.
En marzo la llegada
del COVID 19, nos forzó a detener nuestra acción, pero no podíamos parar
procesos de esperanza de obtener mejores prácticas y un mejor ingreso por la
entrada a cadenas de valor y de comercialización de sus productos; La realidad
de la zona sur de Yucatán no sólo ha sido tocada por la pandemia sino con
fuerza brutal se hizo presente la inundación por la Tormenta Cristóbal,
poniendo al descubierto la situación de rezago, vulnerabilidad y pobreza de
nuestros productores.
Los lazos y
compromisos creados con los 21 grupos de productores de 4 municipios
(Cantamayec, Oxkutzcab, Chacsinkín y Tixmehuac), no podía detenerse… Y el
proceso de reinvención comenzó, el programa contemplaba como una 2ª. etapa
generar un proceso de comercialización a partir de los productos de valor
agregado generados y las alianzas con cadenas de valor para llegar a más y
mejores mercados. Y la creatividad se echó a andar… Desde el generar procesos
de comunicación (ya que la realidad de nuestros municipios es el poco o casi
nulo acceso a las tecnologías y la conexión de internet), y así a través de
medios como WhtassApp y plataformas digitales iniciamos el proceso de creación
de productos de valor agregado a partir de los elementos primarios que tenían en
sus comunidades.
Por otro lado, nos
dimos a la tarea con nuestra red de contacto de crear una “Red de Distribución
y Comercialización Solidaria”, la cual inició en el mes de abril trayendo
únicamente limón persa para vender, la sorpresa fue grande nuestros contactos,
conscientes de la situación y de la búsqueda de alimentos sanos y no procesados
respondieron y de primera mano pudimos acomodar 200 kilos de limón.
El movimiento ya
estaba lanzado, la vida y las oportunidades es una espiral que no admite la
reversa… y necesitábamos llegar a todos los productores con los que habíamos
iniciado un proceso. Tres semanas después teníamos ya una red de 70 clientes
comprometidos con esta causa y comenzamos a distribuir 12 diferentes productos,
en los que se incluían productos con valor agregado: panes de queso de bola,
barritas nutritivas sin azúcar, galletas, pavo enterrado deshebrado, sin faltar
los productos primarios básicos del campo como: papa, cebolla, limón, naranja,
calabaza, pepino, mamey, sandía, etc.
Al día de hoy
gracias a aliados importantes que comprometidos con esta causa apoyan con la
distribución y promoción de esta red, así como de clientes que han sabido asumir
los riesgos de un inicio de productos de valor agregado hechos por productores
yucatecos de zonas rurales en situación de rezago estamos comercializando más
de 40 productos, y llegamos a 129 clientes que lo hacen posible, con una
derrama de $ 28,000.00 quincenales para los productores a los que sus productos
se les compran a precios justos y sin el castigo de los intermediarios,
teniendo como consecuencia una mejora en el ingreso de mas de 84 familias de 5
municipios.
Hoy quiero cerrar
este artículo que no es otra cosa que el compartir algo del caminar de GT
Consultores, con una pequeña reflexión que se centra más en los retos que hemos
detectado ante este proyecto que comenzó como una acción de apoyo ante la
realidad de la Pandemia y las inundaciones provocadas por la Tormenta Cristóbal,
y hoy descubrimos que será el camino para fortalecer a los productores con una
Red de Distribución y Comercialización Solidaria en forma y a la que puedan
irse sumando cada día más productores y más clientes solidarios y comprometidos
con nuestro entorno.
Retos y
Conclusiones:
·
El desarrollo de cadenas de valor es
ampliamente reconocido como un enfoque apropiado para promover el desarrollo en
zonas rurales, aumentando la comercialización de los excedentes de alimentos y
mejorando los medios de vida rurales.
·
Tener un enfoque de cadenas de valor,
implica tener una visión integral de toda la cadena de productos básicos, desde
los productores hasta los consumidores del mercado final. Necesitamos reconocer
que hay otros actores en la cadena y que todos están interrelacionados. En
ocasiones si intervenimos en los eslabones de la cadena distintos creando
productos de valor agregado, se puede tener un mayor impacto en la reducción de
la pobreza.
·
Reconocemos el mercado es el motor básico de
todas las cadenas de valor. Sin la demanda del mercado de los consumidores, no
existe fuerza alguna que impulse la producción de los agricultores a través de
la cadena de valor. Hoy nuestra gratitud es la red de contactos de GT Consultores
que lo van haciendo posible.
·
La
Red de Distribución y Comercialización Solidaria es una forma para mejorar la
participación de productores en pequeña escala en una cadena de valor. Desde una estrategia de mejorar
el producto (mejora de calidad) o el procesamiento (producción más eficiente,
organización de los agricultores, información de mercado) de manera que los
productores capten una mayor porción de los márgenes de ganancia dentro de la
cadena.
·
A
pesar de los ambientes limitados en los que nos movemos tener el enfoque de cadenas
de valor está teniendo un resultado beneficioso para los grupos de productores
de nuestras zonas rurales, ya que estamos eligiendo los productos que pueden
llevarlos a alcanzar un escalamiento de su producción, y con esto se va fomentando la confianza y la
comprensión de relaciones a largo plazo en los mercados, así como la necesidad
de colaboración siendo equipo y por ende grupo y así buscar ingresos oportunos
para . so para establecer relaciones de largo plazo mejorar la calidad de vida
de sus familias.
Hoy GT Consultores redobla el compromiso de trabajar con los
productores de nuestras zonas rurales con grandes índices de rezago y pobreza
desde la realización de este proyecto de la Red de Distribución y Comercialización
Solidaria como una estrategia en conjunto que se dirige prioritariamente a los
productores en pequeña escala más pobres y a los grupos más vulnerables,
teniendo cuidado en la gestión de riesgos, y detonando la creación y el
desarrollo de microempresas desde los principios de la economía social y
solidaria que favorezcan mejores condiciones de vida que incluya a toda la
comunidad.
Termino con un ¡GRACIAS! a todos los que se han sumado a esta Red
de Distribución y Comercialización Solidaria, seguimos contando con ustedes
para hacerla crecer y llegar a más familias y detonar procesos que incidan en
un “Buen Vivir”.
Si quieres más informes síguenos, los miércoles de cada 15 días y
solicita tus productos en www.gtconsultores.mx.
No hay comentarios:
Publicar un comentario