viernes, 25 de septiembre de 2020

Reinvención a través de la tecnología

 

Reinvención a través de la tecnología

Adrián Bojorquez para GT Consultores

 

La broma ya se ha vuelto viral: ¿Quién ha hecho más por la transformación digital en tu empresa?

a)      El director general

b)     El director de información

c)      El coronavirus

Por supuesto, dentro del chiste se muestra una gran verdad. Nuestra curva de aprendizaje durante el coronavirus se encuentra dentro de otra curva exponencial: la de la aceleración de la transformación digital. Y en esto vamos a avanzar dos años en dos meses. Estos días de encierro han acelerado un cambio de hábitos que impulsará la reinvención de todos los modelos de negocio.

Llevamos más de seis meses confinados y durante este periodo nuestros hábitos ya han cambiado para siempre. En los trabajadores, en los proveedores y en los clientes. Unos meses en los que ya empezamos a ver pistas de todo lo que vendrá en forma de ejecución, gestión y compra.

La realidad es que hay negocios que nunca volverán a ser los mismos. No solo por la crisis económica, sino, sobre todo, por el cambio de relaciones y por los nuevos hábitos de consumo. Al ver el éxito de los videos de capacitación en el hogar en estos días, temblaría por mi trabajo si fuera un entrenador personal. Al ver cómo funcionan las relaciones laborales hoy en día, pensaría en cómo transformar mi trabajo si fuera un visitante médico. Pero también lo pensaría si fuera un cuidador de ancianos, un operador de call center, una niñera, un abogado, un nutricionista, un notario o un maestro. También pienso en lo que soy, consultor. Mi trabajo va a cambiar radicalmente; el tuyo también.

La cuestión es que todos sabíamos que se avecinaba. Pero podemos decir que la vida se ha acelerado. Y eso nos ha llegado a todos. Los comportamientos que ya empezaban a cambiar se han acelerado y en lenguaje de mercadotecnia hemos pasado de una etapa de primeros adoptantes a, de un día para otro, la fase de mercado maduro.

Estos factores van a transformar todos los modelos de negocio. El aumento del consumo online en la educación generará programas híbridos en la escuela, la universidad y en la empresa. El autodiagnóstico y la resolución remota de dudas que han reducido drásticamente las visitas a urgencias llegó para quedarse, para transformar la salud. Seguimiento de clientes que parecía una actividad exclusiva de gigantes digitales como Amazon se ha vuelto imprescindible para casi cualquier empresa, desde el adelanto de un paciente crónico hasta el estado del coche en el taller. La gestión masiva de cancelación de viajes o el aplazamiento en cobros de bancos ya no funcionan a través de oleadas de llamadas a un call center, ahora se comunican individualmente a millones de clientes por la vía digital.

Todo se va a acelerar gracias a estos días inesperados. Son días de muy malas noticias, pero también de sueños cumplidos. El sueño de todo estudiante era un pase general, estos días en Italia se ha producido. El sueño de toda madre trabajadora era pasar tiempo con su familia, estos días le han servido para terminar hasta el moño. El sueño de todo entrenador era tener tiempo para pensar en nuevos métodos, estos días tiene más que suficiente.

La reinvención de los modelos de negocio ya era inevitable. Ahora se ha adelantado por casualidad. Es hora de acelerarlo de forma proactiva. De facilitar la transición del servicio al autoservicio. Desde relaciones en persona hasta relaciones personales multicanal. Desde el seguimiento individual hasta el seguimiento masivo de cada persona. Desde aprender uno a uno hasta aprender unos de otros. Desde la gestión de pequeños segmentos de mercado hasta crear comunidades reales. De encendido O apagado a encendido Y apagado. De tener que ir a la tienda para disfrutar de la experiencia en grupo a vivir esa misma experiencia a través de una pantalla.

¿Cómo deben afrontar los negocios cara a cara la nueva normalidad?

Por qué las empresas cara a cara ya deben prepararse para su apertura se debe tomar en cuenta que no bastará con abrir las puertas, se tendrá que cambiar el valor que ofrecen. Para que realmente valga la pena ir al bar en lugar de charlar por Skype. Quiero algo único para ir a la tienda, al concesionario, al servicio de reparación, al cine o a la clínica. Para que generen una experiencia física o un disfrute colectivo que no se puede lograr en casa. Para que continúen la relación por el resto de sus vidas.

El siguiente salto solo será posible haciendo un verdadero uso de los datos disponibles, integrando el internet de las cosas en nuestro negocio, creando mejores productos y servicios que mejoren la vida de las personas.

Estos días son un desafío precioso. Es una oportunidad de oro para integrar la tecnología en nuestra vida diaria y trabajar mejor. Relacionarse más que nunca, aprender unos de otros, resolver problemas de más personas, evolucionar como sociedad.

 

Porque cuando todo parezca ir peor, crea un mundo mejor.

viernes, 18 de septiembre de 2020

“La Red de Distribución y Comercialización Solidaria, genera alternativas para nuestros productores locales”“La Red de Distribución y Comercialización Solidaria, genera alternativas para nuestros productores locales”


 

“La Red de Distribución y Comercialización Solidaria, genera alternativas para nuestros productores locales”

Tere Tello para GT Consultores

Cantidad de veces hemos escuchado y nosotros mismos desde nuestro trabajo de acompañar a las empresas en estos momentos de Pandemia que vivimos a nivel mundial, hemos resaltado la urgencia de “REINVENTARNOS, RECONSTRUIRNOS, REDISEÑARNOS…” o no podrás existir más como empresa.

Desde el mes de diciembre del año pasado iniciamos en GT Consultores, como parte de un compromiso de construir un México distinto acercando oportunidades de desarrollo a grupos de productores de la zona sur de Yucatán, en conjunto con la Universidad Tecnológica del Poniente y la Cooperativa Hupalal Kim, la ejecución de un Programa de formación en el fortalecimiento de las capacidades productivas, de emprendimiento, autonomía y autogestión comunitaria y competencias para productores agrícolas y pequeños microempresarios del sector de alimentos y bebidas, con la finalidad de desarrollar e incorporar un valor agregado y nutrimental a sus productos; partiendo del aprovechamiento responsable y racional de los recursos naturales disponibles.

En marzo la llegada del COVID 19, nos forzó a detener nuestra acción, pero no podíamos parar procesos de esperanza de obtener mejores prácticas y un mejor ingreso por la entrada a cadenas de valor y de comercialización de sus productos; La realidad de la zona sur de Yucatán no sólo ha sido tocada por la pandemia sino con fuerza brutal se hizo presente la inundación por la Tormenta Cristóbal, poniendo al descubierto la situación de rezago, vulnerabilidad y pobreza de nuestros productores.

Los lazos y compromisos creados con los 21 grupos de productores de 4 municipios (Cantamayec, Oxkutzcab, Chacsinkín y Tixmehuac), no podía detenerse… Y el proceso de reinvención comenzó, el programa contemplaba como una 2ª. etapa generar un proceso de comercialización a partir de los productos de valor agregado generados y las alianzas con cadenas de valor para llegar a más y mejores mercados. Y la creatividad se echó a andar… Desde el generar procesos de comunicación (ya que la realidad de nuestros municipios es el poco o casi nulo acceso a las tecnologías y la conexión de internet), y así a través de medios como WhtassApp y plataformas digitales iniciamos el proceso de creación de productos de valor agregado a partir de los elementos primarios que tenían en sus comunidades.

Por otro lado, nos dimos a la tarea con nuestra red de contacto de crear una “Red de Distribución y Comercialización Solidaria”, la cual inició en el mes de abril trayendo únicamente limón persa para vender, la sorpresa fue grande nuestros contactos, conscientes de la situación y de la búsqueda de alimentos sanos y no procesados respondieron y de primera mano pudimos acomodar 200 kilos de limón.

El movimiento ya estaba lanzado, la vida y las oportunidades es una espiral que no admite la reversa… y necesitábamos llegar a todos los productores con los que habíamos iniciado un proceso. Tres semanas después teníamos ya una red de 70 clientes comprometidos con esta causa y comenzamos a distribuir 12 diferentes productos, en los que se incluían productos con valor agregado: panes de queso de bola, barritas nutritivas sin azúcar, galletas, pavo enterrado deshebrado, sin faltar los productos primarios básicos del campo como: papa, cebolla, limón, naranja, calabaza, pepino, mamey, sandía, etc.

Al día de hoy gracias a aliados importantes que comprometidos con esta causa apoyan con la distribución y promoción de esta red, así como de clientes que han sabido asumir los riesgos de un inicio de productos de valor agregado hechos por productores yucatecos de zonas rurales en situación de rezago estamos comercializando más de 40 productos, y llegamos a 129 clientes que lo hacen posible, con una derrama de $ 28,000.00 quincenales para los productores a los que sus productos se les compran a precios justos y sin el castigo de los intermediarios, teniendo como consecuencia una mejora en el ingreso de mas de 84 familias de 5 municipios.

Hoy quiero cerrar este artículo que no es otra cosa que el compartir algo del caminar de GT Consultores, con una pequeña reflexión que se centra más en los retos que hemos detectado ante este proyecto que comenzó como una acción de apoyo ante la realidad de la Pandemia y las inundaciones provocadas por la Tormenta Cristóbal, y hoy descubrimos que será el camino para fortalecer a los productores con una Red de Distribución y Comercialización Solidaria en forma y a la que puedan irse sumando cada día más productores y más clientes solidarios y comprometidos con nuestro entorno.

Retos y Conclusiones:

·       El desarrollo de cadenas de valor es ampliamente reconocido como un enfoque apropiado para promover el desarrollo en zonas rurales, aumentando la comercialización de los excedentes de alimentos y mejorando los medios de vida rurales.

·       Tener un enfoque de cadenas de valor, implica tener una visión integral de toda la cadena de productos básicos, desde los productores hasta los consumidores del mercado final. Necesitamos reconocer que hay otros actores en la cadena y que todos están interrelacionados. En ocasiones si intervenimos en los eslabones de la cadena distintos creando productos de valor agregado, se puede tener un mayor impacto en la reducción de la pobreza.

·       Reconocemos el mercado es el motor básico de todas las cadenas de valor. Sin la demanda del mercado de los consumidores, no existe fuerza alguna que impulse la producción de los agricultores a través de la cadena de valor. Hoy nuestra gratitud es la red de contactos de GT Consultores que lo van haciendo posible.

·       La Red de Distribución y Comercialización Solidaria es una forma para mejorar la participación de productores en pequeña escala en una cadena de valor. Desde una estrategia de mejorar el producto (mejora de calidad) o el procesamiento (producción más eficiente, organización de los agricultores, información de mercado) de manera que los productores capten una mayor porción de los márgenes de ganancia dentro de la cadena.

·       A pesar de los ambientes limitados en los que nos movemos tener el enfoque de cadenas de valor está teniendo un resultado beneficioso para los grupos de productores de nuestras zonas rurales, ya que estamos eligiendo los productos que pueden llevarlos a alcanzar un escalamiento de su producción, y con esto  se va fomentando la confianza y la comprensión de relaciones a largo plazo en los mercados, así como la necesidad de colaboración siendo equipo y por ende grupo y así buscar ingresos oportunos para . so para establecer relaciones de largo plazo mejorar la calidad de vida de sus familias.

Hoy GT Consultores redobla el compromiso de trabajar con los productores de nuestras zonas rurales con grandes índices de rezago y pobreza desde la realización de este proyecto de la Red de Distribución y Comercialización Solidaria como una estrategia en conjunto que se dirige prioritariamente a los productores en pequeña escala más pobres y a los grupos más vulnerables, teniendo cuidado en la gestión de riesgos, y detonando la creación y el desarrollo de microempresas desde los principios de la economía social y solidaria que favorezcan mejores condiciones de vida que incluya a toda la comunidad.

Termino con un ¡GRACIAS! a todos los que se han sumado a esta Red de Distribución y Comercialización Solidaria, seguimos contando con ustedes para hacerla crecer y llegar a más familias y detonar procesos que incidan en un “Buen Vivir”.

Si quieres más informes síguenos, los miércoles de cada 15 días y solicita tus productos en www.gtconsultores.mx.

viernes, 11 de septiembre de 2020

El principio MAYA, base post-pandémica para el Resurgimiento de los negocios.



El principio MAYA, base post-pandémica para el Resurgimiento de los negocios

Carmen Granada para GT Consultores.

 

En plena época de resurgimiento y reconversión, los empresarios, emprendedores, científicos y me atrevo a decir, cualquiera de nosotros, hacemos grandes esfuerzos para encontrar “ideas clave” que nos lleve a esta modalidad en forma rápida, fluida y eficaz; aquí es dónde GT Consultores “saca del baúl de los conocimientos” el muy importante principio MAYA, que nada tiene que ver con la cultura del mismo nombre; Explico:

 

Desde siempre la filosofía, psicología, sociología y, en años recientes, la mercadotecnia, diseño y negocios, tratan de responder la pregunta ¿Por qué sentimos atracción por ciertos productos/servicios?   Se ha analizado la forma, tamaño, color, sabor; actualmente se analiza la sensación, experiencia e integración con el ambiente como puntos primordiales para que el producto/servicio sea atractivo, pero desde el siglo pasado existió un ingeniero llamado Raymond Loewy, quien tuvo lo que puede ser interpretado como “sentido inefable para captar lo que le gustaba a la gente”.   Loewy consideraba que los consumidores gravitan  en torno a productos que son audaces, pero inmediatamente comprensibles (“Most Advanced Yet Acceptable”, lo más avanzado pero aún aceptable).  Este principio destaca tres puntos de reflexión que se deben aplicar para el resurgimiento post-pandémico a los negocios:

 

·       El público no lo sabe todo, pero sabe más que los creadores. Esta reflexión obliga a que se revise el diseño, funcionalidad y disposición de los productos/servicios ofertados.  Los autores de éstos usan “partes” de lo que conocen sobre sus consumidores para su creación, sin embargo, no conocen gran parte de lo que hacen en el día a día como para incidir con mayor asertividad. Loewy entendió que la familiaridad es la clave para llegar a su corazón, sabía que diseñar para extraños, suele ser como buscar una aguja en un pajar; pero hoy, gracias a múltiples algoritmos tecnológicos esto es más fácil y accesible.  La recomendación es:

o   Aplicar la humildad y reconocer que no todo lo que se hace será aceptado a la primera, buscar esa posibilidad de dar la razón, para ajustarnos a ese mercado objetivo dinámico y cambiante.

o   Tener mayor información sobre los consumidores para validar si el producto/servicio es vigente o, es momento de darle ese toque audaz que sea aún “familiar y aceptable”.

·       Para vender algo familiar, hazlo sorprendente; para vender algo sorprendente, hazlo familiar. Loewy menciona que la gente prefiere la complejidad, hasta el punto en que deja de entender algo.  Entonces:

o   Si tu producto/servicio se ha posicionado como “preferido, conocido, familiar” elabora una campaña de promoción con un grado de complejidad que sea retadora pero realista, que tus consumidores puedan identificarla como “Oh, no lo había visto de esa forma”. 

o   Si tu producto/servicio no está vigente y requiere reingeniería, busca que las nuevas formas o funcionalidades sean sorprendentes para los consumidores, que les permita experimentar ese gusto por volver a usarlo con tal de probar lo nuevo, como una “actualización de una vieja  sensación, con nuevos bríos”.

·       Las personas a veces no saben lo que quieren hasta que ya lo aman.  Loewy y sus colaboradores fomentaban el gusto frente a un público estadunidense de mediados de siglo XIX que no sabía que quería algo nuevo.  Es importante que actúes ya:

o   Realiza sesiones de grupo que te permitan comprender los puntos de impacto por la ausencia de tu producto en el mercado, o, si en realidad estuvo ausente o con reducida exposición durante la pandemia, debes tener datos que te permitan encontrar factores que puedan ayudar a crear campañas publicitarias que exhorten a recordar el producto/servicio como algo anhelado, casi como aplicar el “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”.

o   Los autores del producto/servicio deben equiparar los puntos clave de su creación con los puntos que hoy en día son necesarios para los “nuevas formas de consumo”, atributos que los consumidores desean pero que no son capaces de externar.  Crea promociones prodigiosas que les haga “clic, en esa añoranza - renovada”.

 

Para aplicar el principio MAYA se debe ser objetivo y sustentar con información actual.  Si se cuenta con un grupo de asesores internos, pon en marcha este análisis; si no cuentas con ello, en GT Consultores podemos ayudarte aplicando nuestro servicio GÉNESIS EMPRESARIAL que te permitirá obtener los puntos claros para aplicar el principio MAYA en esta etapa de Resurgimiento empresarial.  Nuestro equipo de trabajo es especialista en crear contigo las herramientas de una operación dinámica y ajustada a la nueva normalidad. Escríbenos a contacto@gtconsultores.com ¡Somos lo más avanzado, pero aún bien aceptado para tu negocio!

viernes, 4 de septiembre de 2020

Repensar la Organización

 

Repensar la Organización

Adrián Bojórquez para GT Consultores

 

Al usar la palabra repensar dudé de su existencia formal en un principio por lo que tuve que acudir al diccionario y para mi (agradable) sorpresa ahí estaba su definición y la transcribo a continuación: “Volver a pensar sobre una cosa y hacerlo con reflexión y detenimiento”

En estos tiempos de incertidumbre estoy de acuerdo con parte de esta definición para poder aplicar a nuestras empresas pues claramente necesitamos volver a pensar acerca del rumbo de nuestra organización y hacerlo con reflexión, solamente que en estas épocas en el que el tiempo apremia eliminaría la palabra “detenimiento” y explicaré la razón con un ejemplo que no podría ser mas cercano a nuestra empresa.

A finales del 2019, GT Consultores inició un proyecto de formación y capacitación a pequeños grupos productivos del interior del Estado y parte de nuestro plan era lograr colocar sus productos en Mérida a través de una red de comercialización en aproximadamente 18 meses. Cuando el bloqueo de COVID-19 golpeó al mundo entero impidiendo que trabajemos como normalmente teníamos planeado logramos poner la red de comercialización de productores del interior del estado en el transcurso de unas pocas semanas. Hay muchos más ejemplos de este tipo lo que me hace preguntarme: ¿Cómo podemos decirnos a nosotros mismos que no podemos ser más rápidos?

Llámelo el "gran descongelamiento" o “la era de Deshielo”: en el fragor de la crisis del coronavirus, las organizaciones se han visto obligadas a trabajar de nuevas formas y están respondiendo de manera rápida y positiva. Gran parte de este progreso proviene de cambios en los modelos operativos. Los objetivos claros, los equipos enfocados y la toma de decisiones rápida han reemplazado a la burocracia corporativa. Ahora, a medida que el mundo comienza a moverse hacia la era posterior al COVID-19, los líderes deben comprometerse a no regresar a sus viejos métodos. La forma en que reconsideren sus organizaciones contribuirá en gran medida a determinar su ventaja competitiva a largo plazo.

Específicamente, deben decidir quiénes son, cómo trabajar y cómo crecer.

Quiénes somos. En una crisis, lo que importa se vuelve muy claro, muy rápido. Estrategia, roles, propiedad personal, orientación externa y un liderazgo que es tanto solidario como exigente: todo se puede ver mucho más claramente ahora. Creemos que el contrato social entre el empleado y el empleador está cambiando fundamentalmente. “Importará si realmente actuó para dar prioridad a la seguridad de los empleados y las comunidades”, nos dijo un director ejecutivo, “o simplemente decir que nos importa”. Una característica notable de las empresas que se han adaptado bien es que tienen un fuerte sentido de identidad. Los líderes y los empleados comparten un propósito y una cultura de desempeño común; saben lo que representa la empresa, más allá del valor para los accionistas, y cómo hacer las cosas bien asi que de esta manera no hay lugar para este tipo de dudas.

Cómo trabajamos. Muchos líderes están reflexionando sobre cómo los equipos pequeños y ágiles formados con prisa para hacer frente a la emergencia de COVID-19 tomaron decisiones importantes de forma más rápida y mejor. Lo que las empresas han aprendido no se puede desaprender, es decir, que una organización más plana que delega la toma de decisiones en una red dinámica de equipos es más eficaz. Están recableando sus circuitos para tomar decisiones más rápido y con muchos menos datos que antes. En un mundo donde lo rápido late lento, las empresas que puedan institucionalizar estas formas de descentralización rápida y efectiva se adelantarán a la competencia.

Las organizaciones también están mostrando un aprecio más profundo por hacer coincidir el talento adecuado, independientemente de la jerarquía, con los desafíos más críticos. En un entorno con fuertes presiones de costos, los líderes exitosos verán el valor de continuar simplificando y racionalizando sus estructuras organizacionales. La experiencia ha mostrado una mejor manera, con roles críticos vinculados a oportunidades de creación de valor y roles de liderazgo que son mucho más fluidos, con nuevos líderes que emergen de lugares inesperados: la prioridad ahora se deberá colocar en el carácter y los resultados, más que en la pericia o la experiencia. Sin embargo, esto solo puede funcionar si hay talento. Contratar y retener a los mejores talentos, el capital más escaso de todos, significa crear una experiencia laboral única y comprometerse con un énfasis renovado en el desarrollo del talento.

Cómo crecer. Al salir de la crisis, las organizaciones deben responder preguntas importantes sobre el crecimiento y la escalabilidad. Tres factores serán los más importantes: la capacidad de integrar datos y análisis en la toma de decisiones; la creación de plataformas de aprendizaje que apoyen la experimentación individual e institucional y el aprendizaje a escala; y el cultivo de una cultura organizacional que fomente la creación de valor con otros socios o empresas aliadas.

Las organizaciones que están haciendo el cambio de sistemas cerrados y relaciones transaccionales uno a uno a plataformas digitales y redes de asociaciones mutuamente beneficiosas han demostrado ser más resistentes durante la crisis. Cada negocio es ahora un negocio de tecnología, y lo que más importa es un conocimiento profundo del cliente, cosa que podemos lograr también apoyándonos en ella.

Al organizarse para fomentar la generación de conocimientos, por ejemplo, al vincular bienes y servicios que antes no estaban conectados, la tecnología está revolucionando la forma en que las organizaciones se relacionan con sus clientes y los clientes de sus clientes. Por lo tanto, la creación de ecosistemas habilitados digitalmente es fundamental porque catalizan el crecimiento y permiten una rápida adaptación. Cuando estalló la crisis, una empresa trasladó a todos sus empleados directos de tiempo completo a un entorno operativo virtual; mientras tanto, su socio de subcontratación se escondió detrás de su contrato y enfrentó a un cliente con otro. No es difícil imaginar quién está mejor posicionado para tener éxito en el entorno empresarial más flexible posterior al COVID-19, donde la creación de valor se comparte y las alianzas estratégicas importan aún más.

Espero que, aunque hayamos tocado el tema de manera breve en este artículo, pueda contribuir a la reorganización de sus empresas, en GT Consultores hemos creado un servicio enfocado en guiarlos a través de este proceso a través de 3 siglas muy conocidas S.O.S. (Salir, Organizar y Sobresalir) si gustan más información de este servicio o cualquier otra necesidad de sus empresas no duden en contactarnos a: contacto@gtconsultores.mx