lunes, 2 de noviembre de 2020

El fracaso es el peldaño permisible hacia el éxito.


El fracaso como peldaño permisible hacia el éxito

Carmen Granada para GT Consultores.


El proceso para perfeccionar la técnica  de “saque” en el tenis, requiere de mucha práctica, reconocimiento de la fuerza y tiempo entre lanzamiento de la pelota y tocar con la raqueta, sin olvidar todas aquellas capacidades físicas y psíquicas del deportista en cuestión.  Los deportistas en general, enfocan sus tiempos en madurar esas prácticas para mejorar su desempeño y profesionalismo; sin embargo, durante dicho proceso, les toca vivir períodos de frustración, desgaste físico y mental, que para muchos pudiera representar desilusión.  Los deportistas que toman estos momentos como reto para mejorar, por lo general, incorporan estas rachas como aprendizaje para el despegue de su fructífera carrera.


Los inventores pasan gran parte de su tiempo probando y ajustando ideas y prototipos hasta que finalmente logran  preparar “su obra maestra”.  Cuando se trata de innovar, el miedo al fracaso no es una opción, esto limitaría la necesaria experimentación para alcanzar nuevas soluciones, nuevas formas de hacer las cosas, entonces, ¿Por qué el miedo a fracasar? ¿Por qué el fracaso es motivo de desacreditación?


Hablar de fracaso no es común, por definición, el fracaso es un suceso lastimoso que viene del verbo fracasar, que a su vez hace referencia a la frustración cuando se malogra una pretensión y al resultado adverso en un negocio.  Se considera que el término emana de vocablo italiano fracassare que puede traducirse como “estrellarse”; entonces, esta connotación es realmente negativa y funesta,  por lo que es preferible “ni mencionarla”.  Pero hoy en día, la humanidad entera debe mirar la lastimosa situación de sanidad que se vive y aceptar el fracaso colaborativo que perdura en las sociedades en general, para pasar al aprendizaje, ése que viene del reconocimiento de nuestras propias limitantes, para poder, como los inventores, utilizar esta experiencia para valorar nuevas formas de hacer las cosas.


Los empresarios y emprendedores no impulsan sus nuevas ideas para lograr el fracaso, al contrario, sus esfuerzos son cimentados por la esperanza de lograr “algo mejor”, hablar de fracaso resta entusiasmo, pero es un temor latente con el cual aprenden a lidiar transformándolo en un peldaño de crecimiento “crudo y vil” pero necesario para “sacar lo mejor de sí mismos”.  De ahí se obtienen nuevas y  creativas formas de resolver problemáticas actuales; es entonces, cuando la visualización del fracaso de torna “más aceptable”, “menos deshonrosa”.


Para poder llegar al punto de compartir nuestros fracasos la sociedad entera debe trabajar en dos puntos importantes:

Cambiar el enfoque de enseñanza unilateral hacia el éxito para uno con enfoque de peldaños experimentales que permitan una visión creativa que construya posibilidades ilimitadas para la elección consiente.

Aceptar el fracaso como una trayectoria posible hacia el ansiado éxito; haciendo una analogía con la muerte, su llegada es segura pero los caminos que la traen son diversos, existen muchos pero solo uno acertará; así mismo el ansiado éxito, sus caminos son muchos, algunos traerán un éxito inmediato y fácil, otros tendrán caminos de aprendizaje más largos que permitirán valorar el éxito en otra forma.



Cada Empresario/Emprendedor que aprecie la posibilidad de disfrutar su trayectoria con todos los aciertos y desavenencias que conlleve, deberá sentirse orgulloso y honrado de ello; empezar a cambiar la visualización del fracaso es una labor conjunta que debemos implementar.  


Las posibilidades de logro se ajustan y evolucionan para brindar respuesta a las nuevas problemáticas, sumar esfuerzos para ampliar el espectro de resolución es vital para el progreso.  Pasar a la versión mejorada de nosotros mismos es obligado, las empresas organizaciones deben ajustarse a vivir en el constante cambio con incremento en sucesos buenos y malos que contribuyan a la ansiada mejora.


Atrévete a visualizar formas de sacar adelante los fracasos, te invito a participar en nuestro Café Disruptivo titulado “HISTORIAS DE TERROR QUE SACARON LO MEJOR”, envía tu caso y concursa para ser invitado como panelista el 11 de noviembre.  Y si deseas conocernos más llama al 9997112423 / 9997112424 o escribe a contacto@gtconsultores.com GT Consultores con sus 10 años de experiencia puede ofrecerte herramientas de validación para enfrentar esos caminos sinuosos con mayor aplomo.